El poeta contestón
Siguiendo con la línea del post anterior, declaro que “derivar no es plagio”, sino una forma muy amena y didáctica de inspirarse. Porque de la misma forma que un artista se inspira de su propio mundo interior y exterior para crear, también se inspira de los mundos de otros artistas. Se trata un diálogo creativo.
Un buen ejemplo de esto lo encontré hace unos días, cuando un “contestón” intervino en varios de mis @microversos. Este contestón del que me convertí en musa involuntaria es @ilopant (ahora @canal_alcista), en cuya biografía asegura que no se parece a nadie que hayas conocido hasta ahora. En mi caso, así ha sido. Os presento al poeta contestón:
Y por supuesto, uno debo declararlo como mi favorito:
A buen entendedor, derivar no es plagio
Todos conocemos lo que son las palabras derivadas. Por ejemplo, “nacimiento” proviene de “nacer”, “aplicable” de “aplicar”, etc. Está claro que son parecidas, pero nunca iguales. Es uno de tantos métodos que posee el lenguaje para crear nuevos términos. Y si lenguaje y literatura van inevitablemente de la mano, ¿por qué no usar la derivación de una forma menos gramatical y más literaria?
El ejercicio que realicé fue el siguiente: busqué entre dichos y frases populares alguna que tuviera una estructura bien definida, por ejemplo, el conocido “a buen entendedor, pocas palabras bastan”, de Tito Maccio Plauto. Una sencilla oración compuesta de dos frases y dos sustantivos. A continuación viene la parte del “corta y pega”… Leer más…
Con ojo avizor (Los sentidos, 2ª parte)
La vista es conocida como la reina de los sentidos. Ya lo dice el dicho, “una imagen vale más que mil palabras”. Incluso las palabras escritas las reconocemos por la vista.
Varios de mis posts se han basado mucho en el sentido visual a la hora de buscar elementos que despierten mi creatividad literaria:
- Mediante
como en La ciudad de los libros o múltiples microposts de El Bloc de Notas de @Microversos.
- Mediante fΟrmΔs como en Geometría literaria.
- Mediante colores como en En un país multicolor o la serie de los colores que publiqué en Tumblr.
Porque cuando miro con ojo avizor, descubro: Leer más…
El significado de la responsabilidad
“A más poder, mayor responsabilidad”.
“A mayor edad, más obligaciones”.
“Y cuanto más alto llegas, mayor es el riesgo de caer”.
Entonces…
¿Por qué no me entiendes cuando te digo que no es buena idea subir al tejado a por la pelota?
—¡Para ya, Laura! ¡Lo que pasa es que tienes miedo! 😡
—¡No es verdad! Pero como mamá nos pille, nos la vamos a cargar los dos. 😕
La tabla periódica hecha literatura
Hay dos cosas que me pierden: la ciencia y la literatura. Y si recurrimos a la fusión nuclear-literaria, la de material que sacamos para unos buenos microversos:
El botiquín del escritor
LEX, LEGIS (Leyes)
—¡Protesto!
—No se admite la demanda.
—¡Pero mamá! A mis amigas les dejan estar fuera hasta después de las doce. ¡Es lex loci1!
—Aquí esa norma es irrelevante. La norma vinculada a nuestra lex domicilii2 es “a las once en casa”.
—¡Eso es lex iniusta3! Exijo el recurso de amparo al Tribunal Supremo… ¡Papáaaaa! ¡Mamá no me deja salir con mis amigas!
—Pero bueno… ¿Ya estáis otra vez las dos? (¿Quién me mandaría casarme con una abogada?)
MORALEJA: “La categoría profesional no influye en la temática de las discusiones madre-hija”.
1lex loci = ley del lugar
2lex domicilii = ley del domicilio
3lex iniusta = ley injusta
Miedos infantiles
Uno de mis géneros favoritos, sin duda alguna, es el microrrelato o relato hiperbreve. Condensar principio, nudo, desenlace, personaje/s y situación en apenas un par de líneas es un reto digno de abejas obreras encajonando panales en cualquier brecha que surja. Pero empezar, como anteriormente comenté en otro post, no es nada fácil. Aquí es donde mi cuenta de Twitter @microversos se convierte en un pozo de ideas. Pido temas a los tuiteros presentes a cambio de dedicarles cada microrrelato que sea tuiteado. Yo pongo la madera y ellos, la chispa que enciende la fogata de mi musa creativa.
En este caso en particular, el tema ya estaba seleccionado (“miedos infantiles”) a razón de un primer micro que escribí sin colaboración previa:
Pero como no quería que la cosa quedara así, pedí sugerencias sobre otros miedos infantiles que pudieran inspirarme. ¿La estrategia? Coger esos miedos y fundamentarlos, transformarlos o ironizarlos. Y aquí está el resultado:
BRUJAS
“Antes, las brujas de verdad dábamos miedo y ahora, ¡somos héroes! ¡Qué desfachatez!”, confesaba la bruja en un programa de prensa rosa.
EL ESPEJO Leer más…
Mi cuento favorito
Los finales abiertos no son finales
“Se termina la temporada con un final abierto“, habréis oído por enésima vez cuando hacen publicidad de vuestra serie favorita (sea de TV, Internet, serie de novelas, etc.). La actual moda de dejar series y novelas con un supuesto “final” inconcluso, en que no se descubre el misterio, no se sabe que decisión tomará el protagonista, si se atrapará o no al malo, etc. ha convertido a este clásico recurso literario en un temido enemigo de los amantes de las historias con principio y conclusión. Pero el quid de la cuestión es:
¿Qué es realmente un final abierto?
Originalmente, el “final abierto” no era más que Leer más…